Valoración del Sistema Sanitario de España
Percepción Ciudadana del Sistema Sanitario Público Español
El Ministerio de Sanidad ha publicado los resultados del
Barómetro Sanitario 2025, elaborado en colaboración con el CIS mediante 2.452
entrevistas. Los datos revelan que más del 80% de las personas que han
utilizado la sanidad pública valoran positivamente la atención recibida,
confirmando la solidez del sistema a pesar de los desafíos estructurales. Esta
alta satisfacción contrasta con una percepción más crítica entre quienes no han
requerido asistencia reciente.
El estudio muestra que el 53,9% de la población considera
que el sistema funciona bien, mientras que un 45,1% cree que necesita cambios.
Esta polarización refleja tanto las fortalezas del modelo como las áreas de
mejora, particularmente en tiempos de espera y accesibilidad. Sin embargo, la
experiencia directa mitiga las críticas, ya que los usuarios reales destacan la
profesionalidad y seguridad de la atención.
La encuesta confirma que el contacto con el sistema
sanitario mejora sustancialmente su valoración. El 80,7% acudió a atención
primaria y el 44,7% a hospitalaria en el último año, con índices de
satisfacción superiores al 80% en ambos casos. Este dato refuerza la idea de
que el SNS mantiene altos estándares de calidad cuando los ciudadanos
interactúan directamente con él.
Análisis por Niveles Asistenciales: Urgencias y Hospitalización, los Mejor
Valorados
Los servicios de urgencias (061/112) lideran la satisfacción
con 7,34 puntos sobre 10, seguidos por la atención hospitalaria a ingresados
(7,10). La primaria y las consultas especializadas reciben puntuaciones ligeramente
inferiores, aunque mantienen altos niveles de aprobación. Estos resultados
evidencian la eficacia de los servicios más críticos del sistema.
El 48,4% de los encuestados utilizó urgencias en el último
año, con un 72,8% de satisfacción. En hospitalización, aunque solo el 9,9% fue
ingresado, el 81,4% valoró positivamente su experiencia. Estos porcentajes
reflejan una notable resiliencia del sistema en situaciones de mayor
complejidad asistencial, donde la calidad técnica y humana marca la diferencia.
La atención primaria, pese a ser el nivel más utilizado
(80,7%), muestra cierta insatisfacción en aspectos organizativos. No obstante,
la mayoría de usuarios destaca la confianza que inspira el personal sanitario,
un factor clave en la percepción global. Esta dualidad sugiere que las críticas
se centran más en aspectos logísticos que en la calidad clínica.
Salud Mental: Satisfacción Moderada con Oportunidades de Mejora
El 20,6% de la población requirió atención en salud mental,
siendo la vía pública (52%) la más utilizada. Los psiquiatras (38,6%) y médicos
de familia (37,5%) fueron los profesionales más consultados, mientras que solo
el 16,6% accedió a psicólogos. Esta distribución revela carencias en el modelo actual
de atención psicológica.
El 60,5% se mostró satisfecho con la atención recibida, y el
85,1% consideró que cumplió o superó sus expectativas. Sin embargo, un
preocupante 24,3% afirmó que su situación no mejoró, señalando un área crítica
para la mejora continua. Estos datos exigen reforzar los recursos en salud
mental, especialmente en intervenciones no farmacológicas.
El estudio también detecta que un 11,6% recurrió a seguros
privados y un 30,3% a pago directo, evidenciando una brecha en el acceso a
terapias psicológicas en la red pública. Esta externalización de la demanda
plantea interrogantes sobre la suficiencia de la oferta pública en salud
mental.
Listas de Espera y Accesibilidad: El Talón de Aquiles del Sistema
El análisis de pruebas diagnósticas muestra disparidades
significativas: mientras el 54,9% de las ecografías y el 55,5% de los TAC se
realizaron en menos de un mes, las colonoscopias registraron una espera media
de 113 días. Esta variabilidad refleja cuellos de botella específicos que
requieren soluciones adaptadas.
Un 24,3% de la población tuvo problemas para acceder a su
médico de familia, derivando el 50% a urgencias y el 30% a la cancelación de
citas. Estos datos subrayan la necesidad de reforzar la primaria como filtro
eficaz, evitando la saturación de otros niveles asistenciales.
La coordinación entre niveles recibe una valoración positiva
del 51,8%, pero el 34,1% percibe un empeoramiento en listas de espera. Además,
un preocupante 4,6% admitió haber abandonado medicación por motivos económicos,
recordando que la equidad sigue siendo un desafío pendiente.
Conclusiones
Los resultados del Barómetro 2025 confirman que la sanidad pública
española mantiene altos niveles de satisfacción entre sus usuarios,
particularmente en servicios urgentes y hospitalarios. La profesionalidad del
personal sanitario emerge como el activo más valorado, compensando parcialmente
las carencias organizativas.
Sin embargo, persisten desafíos importantes: listas de
espera, accesibilidad en primaria y salud mental requieren atención
prioritaria. La creciente adopción de tecnologías digitales (historia clínica
electrónica, receta interoperable) abre oportunidades para mejorar la
eficiencia, aunque su implantación sigue siendo desigual.
Para aquellas personas mayores con problemas de salud y
dependencia, encontrar un centro con cuidados profesionales y adaptados puede
ser un desafío. Residencias y Salud, el portal de referencia en España, ayuda a
las familias a comparar y seleccionar la residencia de
mayores que mejor se ajusta a sus necesidades, ofreciendo información
detallada sobre servicios, precios
de las residencias de mayores y valoraciones reales de usuarios.
En definitiva, el estudio pinta un sistema robusto pero con
margen de mejora, donde la experiencia directa genera mayor aprecio que la
percepción abstracta. Este dato refuerza la necesidad de comunicar
adecuadamente los logros del SNS mientras se abordan sus debilidades
estructurales.
Comentarios
Publicar un comentario